MIS REFLEXIONES Y ARTÍCULOS EN ESPAÑOL

ESTOY BIEN, TÚ NO ESTÁS BIEN: LA LÍNEA DELGADA ENTRE EL EGOCENTRISMO EMOCIONAL Y LA EMPATÍA

En el torbellino de emociones, encontramos la dualidad del yo y del otro, donde el egocentrismo se disipa ante la verdadera empatía, revelando la profunda conexión que une a las almas. (Marcello de Souza)

Vivimos en una sociedad que, desafortunadamente, parece estar cada vez más inclinada hacia el egoísmo y el narcisismo, mientras que la empatía, una de las habilidades más preciosas de la convivencia humana, está en declive. Tania Singer, líder de un equipo de investigación en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, ha estado revelando importantes hallazgos que pueden ayudarnos a entender esta tendencia preocupante: nuestros propios sentimientos y sensaciones pueden distorsionar nuestra capacidad de empatizar, lo que lleva a lo que se llama ‘egocentrismo emocional’.

Pero ¿qué es exactamente el egocentrismo emocional y cómo afecta nuestras interacciones sociales?

Egocentrismo Emocional

El egocentrismo emocional es un fenómeno psicológico en el que una persona tiende a distorsionar la interpretación de las emociones, sentimientos y experiencias de los demás a través de su propia perspectiva y sentimientos. En otras palabras, es la tendencia a centrarse excesivamente en uno mismo y en sus propias emociones al tratar de entender las emociones y experiencias de los demás.

Cuando una persona está atrapada en el egocentrismo emocional, tiene dificultades para ponerse en el lugar del otro y comprenderlo de manera imparcial. En cambio, proyecta sus propios sentimientos, creencias y experiencias en los demás, a menudo interpretando las acciones o palabras de los demás de acuerdo con cómo reaccionaría en una situación similar.

Este sesgo puede llevar a malentendidos, conflictos y dificultades en la comunicación interpersonal, incluida la construcción de relaciones tóxicas. La persona emocionalmente egocéntrica puede no reconocer o validar lo que el otro siente y sus perspectivas, lo que lleva a un empobrecimiento de la empatía y una desconexión emocional en las interacciones sociales.

El hecho es que al interactuar con el mundo y con quienes nos rodean, es natural usar nuestras propias emociones como referencia, proyectándolas en los demás. La investigación cognitiva ya ha estudiado este fenómeno, pero poco se sabía sobre su dimensión emocional. El egocentrismo emocional puede llevar a evaluaciones distorsionadas de las emociones de los demás, especialmente cuando nuestros sentimientos difieren significativamente de los de ellos. A través de experimentos complejos que involucran estímulos sensoriales, los investigadores pudieron medir este fenómeno y mapear la activación del giro supramarginal derecho durante estas situaciones.

Basándose en las partes más importantes del estudio para explorar más a fondo el egocentrismo emocional y su relación entre nuestros sentimientos, sensaciones y empatía, los investigadores del Instituto Max Planck han estado llevando a cabo una serie de experimentos complejos. Entre ellos, destaco uno que está directamente relacionado con la comprensión de la relación entre la empatía y el egocentrismo emocional. En este estudio, los participantes fueron expuestos a estímulos visuales y táctiles agradables o desagradables, trabajando en equipos de dos. El resultado fue sorprendente: cuando ambos participantes fueron expuestos a estímulos similares, la empatía fluía de manera natural, permitiéndoles comprender genuinamente las emociones del otro. Sin embargo, cuando los estímulos eran opuestos, la empatía disminuyó considerablemente.

Esta disminución en la empatía ocurrió porque las propias sensaciones y sentimientos de los participantes interfirieron con la evaluación de los sentimientos de los demás. Cuando alguien estaba en un estado emocional positivo, tendía a subestimar la gravedad de las experiencias negativas de su pareja, mientras que aquellos con experiencias negativas evaluaban menos positivamente las buenas experiencias del otro. Lo mismo sucedía con sus propias sensaciones cinestésicas. Esto demuestra cómo nuestros propios estados emocionales, sentimientos, así como nuestras propias sensaciones, pueden afectar nuestra capacidad de comprender genuinamente las emociones de los demás y ofrecer un apoyo empático sincero.

Para entender la base neural de este fenómeno, los investigadores utilizaron resonancia magnética funcional para mapear la actividad cerebral durante estas situaciones. Sorprendentemente, descubrieron que otras regiones influyen en el giro supramarginal derecho, que juega un papel crucial en distinguir nuestros propios estados emocionales de los de los demás. Este es un punto importante para entender cómo nuestro cerebro y cuerpo procesan y regulan la empatía.

Además, los estudios indican que las decisiones rápidas también pueden reducir nuestra empatía. Esto refuerza la idea de que necesitamos tiempo para que el cerebro neutralice y corrija nuestras proyecciones emocionales en los demás, especialmente en situaciones en las que estamos sujetos a emociones intensas o toma de decisiones rápida.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro es esencial para el funcionamiento armonioso de las relaciones humanas. En este contexto, como hemos visto, el equipo de investigación liderado por Tania Singer en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas ha llevado a cabo estudios innovadores que muestran cómo nuestros propios sentimientos, sensaciones y emociones pueden afectar nuestra empatía y cómo el cerebro trabaja en este proceso, especialmente involucrando el giro supramarginal derecho. Este descubrimiento desafía concepciones previas en la neurociencia social, que asumían que nuestra empatía se basaba principalmente en nuestras propias emociones. Sin embargo, la investigación muestra que este mecanismo solo funciona cuando estamos en un estado emocional neutral o similar al de los demás. En estados emocionales diferentes, el giro supramarginal derecho juega un papel crucial en corregir nuestra percepción y permitirnos entender verdaderamente las emociones de los demás.

Estos hallazgos tienen profundas implicaciones en nuestra vida diaria, como en el contexto laboral, las relaciones familiares y las interacciones interpersonales. Al comprender la influencia de nuestros propios sentimientos, podemos cultivar una mayor autoconciencia, evitando la trampa del egocentrismo emocional y construyendo conexiones más significativas con los demás. Además, estos estudios pueden ayudarnos a mantener una buena salud mental, ya que la empatía es un factor clave para manejar las emociones de manera saludable y constructiva. Esto nos lleva a entender que:

• En el Trabajo: En el entorno profesional, la empatía juega un papel crucial en la construcción de equipos armoniosos y productivos. Comprender la influencia de todo lo que puede alterar la empatía nos permite desarrollar una comunicación más empática con los colegas, alejándonos del egocentrismo emocional. Es por eso que los estudios sobre el giro supramarginal derecho nos ayudan a identificar cómo nuestra propia realidad de sentimientos, sensaciones y emociones puede distorsionar la capacidad empática con los colegas. Por ejemplo, al encontrarnos con un colega que parece estresado, podemos reflexionar sobre cómo nuestras propias sensaciones en ese momento afectan nuestra percepción, evitando juicios precipitados. Imagina en una reunión acalorada, al reconocer que nos sentimos ansiosos o irritados, podemos ser más cautelosos para evitar reacciones negativas y buscar un diálogo empático para resolver problemas.

• Contexto Familiar: En medio de las interacciones familiares, la empatía es la base para relaciones saludables y conexiones significativas. A partir de estos estudios, podemos comprender cómo nuestros sentimientos pueden distorsionar nuestra comprensión de las emociones de los demás. Por ejemplo, en una discusión acalorada con un miembro de la familia, podemos hacer una pausa para reconocer en el momento cómo nos sentimos y cómo puede estar influyendo en nuestra percepción. Esta pausa reflexiva nos ayuda a mirarnos a nosotros mismos y responder empáticamente, buscando entender los sentimientos del otro y encontrar soluciones más constructivas; o por ejemplo, al tratar con un adolescente en conflicto, podemos buscar entender lo que está sintiendo, aunque el sentimiento parezca distante de los nuestros, permitiendo un diálogo más acogedor y empático.

• Relaciones Interpersonales Sólidas y Saludables: La empatía es la base para relaciones interpersonales auténticas y enriquecedoras. A través de ella, nos alejamos del egocentrismo emocional. Al estar atentos a la influencia de nuestros propios sentimientos en nuestras percepciones, podemos evitar malentendidos y conflictos innecesarios. Por ejemplo, en una conversación con un amigo que está pasando por un momento difícil, podemos esforzarnos por entender genuinamente sus sentimientos, incluso si nuestra propia experiencia en ese momento es completamente diferente, practicando la escucha activa y la comprensión genuina sin juicio. Esto crea un ambiente de confianza y apoyo mutuo en las amistades.

Relaciones Digitales Versus Relaciones Cara a Cara

Aunque la tecnología y las redes sociales han acortado distancias, es importante recordar que la empatía en las relaciones digitales nunca reemplazará la riqueza de las relaciones cara a cara. La falta de interacción física puede limitar nuestra capacidad para comprender verdaderamente las emociones del otro, reforzando la necesidad de buscar el contacto personal para nutrir conexiones más profundas y significativas. Necesitamos aprender a diferenciar entre las relaciones cara a cara y las relaciones digitales. Quizás el gran valor de este estudio es hacer posible comprender que existen características distintas que impactan nuestra capacidad de sentir empatía en cada contexto, así como entender que el mundo digital es el ambiente ideal para el egocentrismo emocional. Veamos algunos puntos:

• Ausencia de Claridad No Verbal: En las relaciones cara a cara, tenemos acceso a una variedad de señales no verbales, como expresiones faciales, lenguaje corporal y tono de voz, así como otros sentidos fundamentales para el contexto como el olor, el tacto, la frecuencia de la voz, la velocidad de los gestos, el color, además del propio entorno donde tiene lugar la relación, que enriquecen las sensaciones, sentimientos y emociones. Estas señales adicionales nos permiten tomar conciencia de lo que está sucediendo introspectivamente de manera más precisa y sutil, lo que favorece el desarrollo de la empatía. Sin embargo, en las interacciones digitales, estas pistas no están disponibles, lo que dificulta captar los matices emocionales, las sensaciones y las emociones de otras personas.

• Distorsión de la Comunicación: La comunicación digital suele estar mediada por dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes y computadoras. En estos medios, hay más espacio para malentendidos, ya que el lenguaje escrito puede interpretarse de diferentes maneras sin la ayuda de señales no verbales para aclarar la intención emocional detrás de las palabras. Esta falta de claridad puede llevar a respuestas menos empáticas, ya que la interpretación puede verse obstaculizada por la falta de contexto en su totalidad.

• Reducción de la Conexión Humana: Las relaciones digitales también pueden llevar a una reducción en la sensación de conexión humana. La distancia física y la interacción a través de pantallas pueden hacer que las personas sean menos atentas a las emociones y necesidades de los demás. Sin presencia física, la tendencia a proyectar nuestros propios sentimientos y experiencias en otras personas puede ser exacerbada, disminuyendo la empatía genuina.

• Ambiente Anónimo e Impersonal: Las interacciones digitales a menudo ocurren en entornos más anónimos e impersonales, como redes sociales o foros en línea. En estas plataformas, tendemos hacia el egocentrismo emocional: hay una sensación de desconexión emocional entre los participantes, lo que puede llevar a comportamientos menos empáticos. La sensación de anonimato también puede fomentar la expresión de emociones negativas sin pensar en las consecuencias, disminuyendo la empatía en las interacciones en línea.

• Tiempo y Disponibilidad Emocional: En las relaciones cara a cara, a menudo dedicamos más tiempo y disponibilidad emocional para interactuar con las personas, lo que nos permite un alto análisis de todo lo que está sucediendo dentro y fuera de nosotros. Esto permite la creación de vínculos más fuertes y conexiones emocionales más profundas, que a su vez promueven una mayor empatía. Sin embargo, en las interacciones digitales, la velocidad y la superficialidad de las comunicaciones pueden limitar el desarrollo de vínculos emocionales significativos, afectando la capacidad de sentir empatía.

El hecho es que la era digital ha traído un cambio significativo en la forma en que nos comunicamos. Sin embargo, no podemos olvidar que los seres humanos se relacionan a través de un proceso psíquico, químico y fisiológico. La falta de contacto físico es una parte faltante compleja del contexto, lo que hace que la empatía sea un desafío. Por eso, comprender la mente puede alertarnos sobre las limitaciones de las interacciones virtuales.

Egocentrismo Emocional y Relaciones Tóxicas

El delicado equilibrio entre el egocentrismo emocional y la empatía está tejido por las telarañas de los sentimientos, donde nos convertimos en seres empáticos al enfrentar las sombras de nuestras propias emociones. (Marcello de Souza)

Los hallazgos de este estudio sobre el egocentrismo emocional tienen implicaciones significativas cuando se trata de comprender y manejar relaciones tóxicas. En relación con las relaciones tóxicas, comprender el papel del giro supramarginal derecho en la empatía puede alertarnos sobre los signos de egocentrismo emocional en nosotros mismos y en los demás. Esto nos permite identificar patrones dañinos de interacción y buscar alternativas saludables para lidiar con las emociones, evitando relaciones tóxicas y construyendo lazos más positivos y enriquecedores.

Las relaciones tóxicas son aquellas en las que uno o más individuos ejercen comportamientos perjudiciales, manipulativos, abusivos o emocionalmente agotadores sobre los demás. En este contexto, este estudio puede ser un factor clave para identificar y tratar tales dinámicas dañinas.

• Identificación de Signos Tempranos: Al comprender la importancia de la empatía en el reconocimiento de las emociones de los demás, podemos identificar signos tempranos si lo que hay es un momento de desequilibrio entre sentimientos, emociones y sensaciones, o si se trata de una intervención tóxica. Cuando abrimos alta percepción y nos ponemos en el lugar del otro, podemos notar si hay desequilibrio emocional en la relación, si un individuo está ignorando o invalidando consistentemente los sentimientos del otro, o si hay comportamientos manipuladores y controladores presentes. Esta conciencia inicial puede ayudar a prevenir que la relación tóxica se desarrolle aún más.

• Establecimiento de Límites: La empatía también puede ser útil para establecer límites saludables en una relación tóxica. Entender las emociones de los demás no significa aceptar comportamientos perjudiciales. Al reconocer la perspectiva del otro, podemos ser más asertivos al expresar nuestras propias necesidades y expectativas. Esto puede ser especialmente importante en relaciones personales y profesionales, donde mantener límites claros es esencial para el bienestar emocional.

• Autoconservación y Salud Mental: El conocimiento sobre la influencia del giro supramarginal derecho en la empatía nos alerta sobre el impacto negativo que las relaciones tóxicas pueden tener en nuestra propia salud mental. Cuando estamos en un entorno emocionalmente tóxico, nuestra capacidad de empatizar puede verse desafiada, y podemos terminar poniéndonos en riesgo emocionalmente para satisfacer las necesidades de los demás. Comprender los efectos perjudiciales de estas relaciones puede motivarnos a tomar medidas para alejarnos de entornos tóxicos y priorizar nuestra salud mental.

¿Qué Más Podemos Aprender de Este Estudio sobre el Egocentrismo Emocional

Los estudios presentados nos ayudan a comprender que podemos hacer más para construir realmente una relación empática para la materialización de relaciones saludables. Cuando nos esforzamos por entender los sentimientos, emociones y sensaciones del momento en que se producen las relaciones, ampliamos las posibilidades y perspectivas que tenemos de los demás, creando así conexiones más profundas y significativas. Esto se aplica no solo a las relaciones personales, sino también a las relaciones laborales y amistades. Invertir en empatía y comprensión mutua puede fortalecer los lazos y prevenir situaciones tóxicas potenciales en el futuro.

El hecho es que al reconocer la complejidad de la mente humana y la importancia de la empatía para el bienestar emocional, somos alentados a buscar el autodesarrollo y el aprendizaje continuo. Al comprender cómo nuestros propios sentimientos pueden influir en nuestras percepciones de los demás, podemos desarrollar una mayor autoconciencia y gestión emocional. Este viaje de crecimiento personal puede hacernos más capaces de lidiar con relaciones desafiantes y construir relaciones más saludables y positivas.

En última instancia, comprender el papel de este estudio tanto en el egocentrismo emocional como en la empatía es valioso para abordar y evitar relaciones tóxicas, establecer límites saludables, preservar nuestra salud mental y cultivar relaciones significativas.

La verdad es que la empatía nos permite ver más allá de nuestras propias emociones y perspectivas, allanando el camino para conexiones más auténticas y genuinas con los demás. Al incorporar este conocimiento en nuestra vida diaria, podemos crear entornos más compasivos y comprensivos, promoviendo así el bienestar emocional y relacional para nosotros mismos y para quienes nos rodean.

Al cultivar la empatía y la autoconciencia emocional, nos volvemos más resistentes al estrés emocional. Por ejemplo, al enfrentar un momento difícil, comprender nuestras propias emociones nos permite lidiar con ellas de manera saludable, evitando proyectarlas en los demás y preservando nuestras relaciones.

La empatía también desempeña un papel vital en nuestra salud mental. La comprensión de cómo nuestras propias emociones y sentimientos pueden influir en nuestra empatía nos ayuda a lidiar con situaciones estresantes de manera más saludable. Al desarrollar la autoconciencia, podemos reconocer nuestros propios límites emocionales y evitar que nuestros sentimientos negativos afecten negativamente a las personas que nos rodean. La empatía también promueve un sentido de pertenencia y apoyo social, contribuyendo a una mejor salud mental general.

Por lo tanto, quiero dejar algunos consejos importantes para evitar ser víctimas del egocentrismo emocional, tanto en relación con nosotros mismos como con los demás, que pueden ayudar en este sentido:

– Practica la autoconciencia: Presta atención a tus propios sentimientos, sensaciones y emociones. Reconoce cuando estás siendo influenciado por tu propio estado emocional y cómo esto puede afectar tus percepciones de los demás. Al identificar el egocentrismo emocional en ti mismo, puedes corregir tus proyecciones y mejorar tu capacidad de empatía.

– Escucha activamente: Al interactuar con otras personas, practica la escucha activa. Concéntrate en entender verdaderamente lo que la otra persona está sintiendo y experimentando, sin dejar que tus propias emociones influyan en la interpretación de lo que se está diciendo.

– Considera diferentes perspectivas: Está abierto a considerar perspectivas diferentes a las tuyas. Reconoce que cada persona tiene sus propias experiencias y emociones, y no siempre serán iguales a las tuyas. Cultivar la capacidad de entender las emociones de los demás ayudará a evitar el egocentrismo emocional.

– Piensa antes de reaccionar: Cuando te encuentres con situaciones emocionalmente cargadas, haz una pausa antes de reaccionar. Evalúa lo que está sucediendo a tu alrededor y pregúntate si tu reacción está siendo influenciada por tu propio estado emocional. Toma decisiones de manera más consciente y equilibrada.

– Practica la empatía: Desarrolla la empatía al ponerte genuinamente en el lugar del otro. Trata de entender cómo se siente la otra persona y por qué puede estar actuando de cierta manera. La empatía fortalece las conexiones interpersonales y ayuda a evitar malentendidos causados por el egocentrismo emocional.

– Cultiva relaciones saludables: Mantén relaciones basadas en la confianza y la comunicación abierta. Las relaciones saludables permiten que las emociones se compartan y comprendan de manera más genuina. Nunca olvides que hay personas empoderadoras y tóxicas, y depende de ti elegir lo que quieres para ti mismo.

– Busca ayuda profesional si es necesario: Si notas que el egocentrismo emocional está afectando negativamente tus relaciones personales, así como si tienes dificultades para entenderte a ti mismo, busca profesionales de la salud mental, considera buscar ayuda de un psicólogo o terapeuta cognitivo y alejate de los gurús, autoayuda, así como de las pseudoterapias o personas que intenten ofrecerte respuestas. Un verdadero profesional te ayudará a explorar y trabajar en los patrones cognitivos y de comportamiento subyacentes.

En última instancia, la receta siempre es esforzarse por encontrar lo mejor de uno mismo. Para lograrlo, concéntrate en implementar estrategias en tu vida diaria, fortaleciendo así tu inteligencia emocional y relacional, construyendo relaciones más empáticas y saludables, evitando caer en las trampas del egocentrismo emocional y contribuyendo a un ambiente más armonioso y comprensivo tanto para ti como para los demás.

Al final, espero que hayas comprendido que somos el resultado de todo un proceso psíquico, químico y fisiológico. Comprender estos mecanismos nos invita a un viaje continuo de autoconocimiento y comprensión emocional, lo que nos permite construir relaciones más empáticas y genuinas en todas las esferas de la vida. Al aplicar este conocimiento en el trabajo, la familia, con amigos e incluso en las relaciones digitales, podemos crear un ciclo de relaciones más empáticas, donde la comprensión y el apoyo mutuo sean la base para un mundo más armonioso y saludable.

Para ayudarte en una reflexión profunda:

  • Identificación de Experiencias Personales: Reflexiona sobre una situación en la que te diste cuenta de que estabas actuando con egocentrismo emocional. Describe la situación, tus emociones y cómo afectó tus interacciones con los demás.
  • Análisis de la Comunicación Digital vs. Presencial: Compara tus experiencias de comunicación en entornos digitales y presenciales. Identifica cómo la falta de señales no verbales afecta tu capacidad para empatizar en las interacciones en línea en comparación con las interacciones cara a cara.
  • Reconocimiento de Relaciones Tóxicas: Piensa en relaciones pasadas o actuales que puedan considerarse tóxicas. Identifica patrones de comportamiento egocéntrico emocional, como manipulación o falta de empatía, y reflexiona sobre cómo esto ha afectado tu bienestar emocional.
  • Práctica de Escucha Activa: Intenta practicar la escucha activa en una conversación cercana. Concéntrate en escuchar realmente lo que la otra persona está diciendo, sin dejar que tus propias emociones influyan en tu interpretación.
  • Desarrollo de Autoconciencia: Explora tus propias emociones y sensaciones en un momento desafiante. Reconoce cómo tus propias experiencias emocionales pueden distorsionar tu percepción de las emociones de los demás y piensa en formas de desarrollar una mayor autoconciencia emocional.
  • Establecimiento de Límites Saludables: Considera una relación personal o profesional en la que necesites establecer límites saludables. Identifica tus necesidades emocionales y reflexiona sobre cómo comunicar estas necesidades empáticamente, evitando comportamientos egocéntricos emocionales.
  • Exploración de la Empatía en Relaciones Digitales: Analiza cómo practicas la empatía en tus interacciones en línea. Identifica formas de cultivar conexiones más auténticas y genuinas en un entorno digital, a pesar de las limitaciones de comunicación.
  • Reflexión sobre el Autodesarrollo: Piensa en formas de continuar tu camino de autodesarrollo y aprendizaje continuo. Identifica áreas donde te gustaría cultivar una mayor empatía y comprensión emocional en tu vida personal y profesional.

✅ ¿Te gustó este artículo?

OBRIGADO POR LEER Y VER A MARCELLO DE SOUZA EN OTRA PUBLICACIÓN EXCLUSIVA SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Hola, soy Marcello de Souza. Comencé mi carrera en 1997 como líder y gerente en una gran empresa del mercado de TI y Telecomunicaciones. Desde entonces, he participado en importantes proyectos de estructuración, implementación y optimización de redes de telecomunicaciones en Brasil. Inquieto y apasionado por la psicología del comportamiento y social. En 2008, decidí sumergirme en el universo de la mente humana.

  • Desde entonces, me he convertido en un profesional apasionado por descifrar los secretos del comportamiento humano y catalizar cambios positivos en individuos y organizaciones. Doctor en Psicología Social, con más de 25 años de experiencia en Desarrollo Cognitivo Conductual y Organizacional Humano. Con una carrera diversa, destaco mi papel como:
  • Master Sênior Coach & Trainer: Guiando a mis clientes en la búsqueda de metas y desarrollo personal y profesional, logrando resultados extraordinarios.
  • Chief Happiness Officer (CHO): Fomentando una cultura organizacional de felicidad y bienestar, impulsando la productividad y el compromiso de los empleados.
  • Especialista en Desarrollo del Lenguaje y Comportamiento: Mejorando las habilidades de comunicación y autoconciencia, capacitando a las personas para enfrentar desafíos con resiliencia.
  • Terapeuta Cognitivo Conductual: Utilizando la terapia cognitivo-conductual de vanguardia para ayudar a superar obstáculos y lograr una mente equilibrada.
  • Constelación Psíquica Sistémica Familiar & Organizacional: Basada en las leyes sistémicas y psíquicas del comportamiento que rigen nuestros afectos, esta práctica ofrece una visión profunda de las influencias ancestrales que moldean nuestro viaje.
  • Hipnoterapeuta: Basada en la interacción entre mente y metáforas, la Hipnoterapia ayuda a superar obstáculos, patrones no deseados y promueve el autodescubrimiento.
  • Conferencista, Profesor, Escritor e Investigador: Compartiendo conocimientos valiosos e ideas en eventos, entrenamientos y publicaciones para inspirar cambios positivos.
  • Consultor y Mentor: Aprovechando mi experiencia en liderazgo y gestión de proyectos para identificar oportunidades de crecimiento y proponer estrategias personalizadas.

Mi sólida formación académica incluye cuatro postgrados y un doctorado en Psicología Social, junto con certificaciones internacionales en Gestión, Liderazgo y Desarrollo Cognitivo Conductual. Mis contribuciones en el campo son ampliamente reconocidas en cientos de clases, sesiones de entrenamiento, conferencias y artículos publicados.

Coautor del libro “El Secreto del Coaching” y autor de “El Mapa No es el Territorio, el Territorio Eres Tú” y “La Sociedad de la Dieta” (el primero de una trilogía sobre el comportamiento humano en la contemporaneidad – 05/2024).

Permíteme ser tu compañero en este viaje de autodescubrimiento y éxito. Juntos, descubriremos un universo de posibilidades de comportamiento y lograremos resultados extraordinarios.

Por cierto, te invito a unirte a mi red. Como amante de la psicología del comportamiento, la psicología social y la neurociencia, he creado mi canal en YouTube para compartir mi pasión por el desarrollo cognitivo-conductual con más personas.

No olvides seguir a Marcello de Souza en otras plataformas de redes sociales y unirte a la lista VIP para recibir artículos exclusivos semanalmente por correo electrónico.

Si deseas hacer una donación para que este blog continúe produciendo contenido único y diferenciado, visita: [Enlace de Donación]

✍️ Deja tu comentario

📢 Comparte con amigos

🧠 El canal oficial de Marcello de Souza fue creado para simplificar la comprensión del comportamiento humano y complementar la información en el blog: www.marcellodesouza.com.br

🧠 Suscríbete al canal: www.youtube.com/@marcellodesouza_oficial

🧠 Último libro de Marcello de Souza: www.marcellodesouza.com.br/o-mapa-nao-e-o-territorio-o-territorio-e-voce/

🧠 Contacto Comercial: comercial@coachingevoce.com.br

🧠 Escribe a Marcello de Souza: R. Antônio Lapa, 280 – Sexto Andar – Cambuí , Campinas – SP, 13025-240

Redes Sociales

🧠 Linkedin: www.linkedin.com/company/marcellodesouzaoficial

🧠 Instagram: @marcellodesouza_oficial

🧠 Instagram: @coachingevoce

🧠 Facebook: www.facebook.com/encontraroseumelhor/

🧠 Facebook: www.facebook.com/coachingevoce.com.br/

🧠 Sitio web oficial: www.coachingevoce.com.br/ www.marcellodesouza.com

🧠 Lista VIP para recibir artículos exclusivos semanalmente de mi autoría: contacto@marcellodesouza.com.br

🧠 Portafolio: https://linktr.ee/marcellodesouza

🧠 Presentación y adaptación: Marcello de Souza

#emociones #autocontrol #autoconciencia #relaciónemocional #autoayuda #motivación #superación #desarrollopersonal #mentalidad #pensamientopositivo #actitudpositiva #éxito #positividad #liderazgo #coachingejecutivo #gestióndeequipos #liderazgoconsciente #resiliencia #fortalezamental #resiliente #superarobstáculos #mentalidadguerrera #equilibrio #vidaprofesional #vidapersonal #coachingdecarrera #calidaddevida #DesarrolloPersonal #Autoconocimiento #InteligenciaEmocional #CrecimientoPersonal #AtenciónPlena #Bienestar #VidaEquilibrada #PsicologíaPositiva #Resiliencia #ComportamientoHumano #Autoestima #HabilidadesSociales #Empatía #EquilibrioMental #SaludMental #TransformaciónPersonal #HábitosSaludables #SuperaciónPersonal #FelicidadInterior #marcellodesouza #coachingeytu #vulnerabilidad #pazinterior #amor #relaciónadual #nuevocomienzo #vidaenpareja #sabervivir #valentía #sinceridad #marcellodesouza #coachingevoce